Cultura Musical Región Caribe

Nuestro país es rico en flora, fauna y cultura. Cada región sobresale por sus ritmos,
danzas, composiciones típicas y por los instrumentos folclóricos que las interpretan.
Para iniciar veamos algunos de la Región Caribe Colombiana: Tambora, alegre,
llamador, guache, gaitas, flauta de millo, son algunos instrumentos empleados en
nuestra región para interpretar los ritmos como la Cumbia, el Mapalé, el Bullerengue,
Chandé entre otros.

Ritmos Musicales de la Región Caribe

La Cumbia



El nombre cumbia es apócope de la cumbiamba, término que tiene relación con la voz antillana "cumbancha", que en Cuba significa jolgorio o parranda. Se derivan de la voz negra "cumbe", danza, es la más importante por ser una tonada de la región es la cumbia, aire zambo formado por melodía indígena y ritmo de tambores negros. La cumbia clásica nunca se canta y es solo danza y toque instrumental, es el resultado de la mezcla entre los ritmos indígenas, la gracia y picardía del negro.

La cumbia es un ritmo lento y cadencioso, su melodía se ejecuta originalmente con flauta de millo y con gaitas. En el Atlántico para tocar la cumbia se usa la flauta de millo; que casi no es usada por los grupos que se dedican a este folclor la mayoría usan el pito atravesao llamado carriso el cual tiene las mismas características de la flauta de millo pero es más fuerte en intensidad.
La cumbia es el ritmo y danza que por haber tenido mas repercusión internacional, identifica musicalmente a Colombia.

El carácter africano de esta palabra se confirma en la confluencia de dos vertientes etimológicas: de una parte tenemos que la voz " kumba" fue un gentilicio y un toponímico muy extendido en África Occidental, desde el Congo hasta el norte de Guinea: y es así como Cumba fue un Reino del Congo. A su vez la raíz " kumba" está muy difundida en esta zona de África, al punto que entre los congos " kumba" significa gritar, hacer ruido, rugir; "kumbú" es escándalo, gritería " kemba " es irse de fiesta , y " kembala" es festejar, siendo "nkumbi" un tambor, y por su parte la palabra "nkumba" (que significa ombligo) está relacionada con la acción de la " ombligada" (o vacunao) de ciertos bailes como el de la "yuca" y cuyo significado es también "golpear" , aludiendo quizá al "golpe" reciproco de los ombligos contrapuestos en cierto momento del baile y de donde se deriva el "vacunao" del guaguancó, según ya vimos. Así como en Cuba de " ´cumbé" (baile de negros, o son al que se baila éste) se derivan los afrocubanismos cumbancha, cumbanchear, cumbanchar y cumbanchero, de nuestra cumbia colombiana, a su vez, se desprenden cumbiamba y cumbiambero.



Instrumentos de la Cumbia

De Percusión Membranófonos
Tambora o Bombo, Tambor Llamador (Tambor Macho), Tambor Alegre (Tambor Hembra).
Ideófonos 
Las Maracas, El Guache.
Aerófonos 
El Pito Atravesao (Flauta de Millo, Carriso, Lata o Carrucha). Gaitas (Hembra y Macho), Gaita Corta (Requinto o Machinbriao).
Gaita hembra y macho
Se fabrican de corazón de cardón llamado guamacho, un cactus típico de las zonas áridas al que se le coloca en el extremo superior un fotuto de cera de abeja provisto de una plumilla de pavo o guacharaca para insuflar el aire. este Instrumento tiene los tres reinos (Reino vegetal, animal y mineral).

El Reino Vegetal: Es el corazón del cardón.
El Reino Animal: La pluma de pato o pavo.
El Reino Mineral: El carbón que ligan con la cera en la cabeza de la gaita.




La Tambora

La Tambora es el ritmo representativo de la cultura de las regiones ubicadas en la Depresión Momposina y el Sur del Departamento de bolívar, extendiéndose a la parte sur de Magdalena y Cesar. Organológicamente el Conjunto Tambora, está integrado por la Tambora o Bombo, un currulao o tambor alegre, una cantadora solista, coro mixto que la acompaña con palmas o tablitas (gallitos) y modernamente los ideófonos, Maracas y guache. Rítmicamente comprende varios sones entre los que se destacan, la Tambora -Tambora, el Berroche, la Guacherna y el Pajarito o Chandé.


El Porro


Otro de los aires folclóricos de la Costa Atlántica colombiana es el porro un baile originalmente danzado por los negros esclavos en torno de los tambores de forma truncada y de una sola membrana llamados "porros". El porro antiguo parece que se tocaba en la Costa Atlántica con instrumentos indígenas complementados con el ritmo que hacia un coro a usando las palmas de las manos y repitiendo estribillos convencionales.
El porro moderno recibió el aporte foráneo del instrumental de vientos, que es el que actualmente se baila principalmente en los departamentos de Córdoba y Bolívar.
Existen dos variedades de porro que han sido estudiadas por los folclorólogos de la música costeña: El porro palitiao o gaita con ritmo lento, en cuya interpretación el bombo hace una pausa en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a manera de cencerro, por lo cual algunos lo llaman "palitiao". La otra variedad del porro es "el tapao", llamado también "puya", en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo y a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, esto es, se oprime este parche opuesto para que no vibre más; y, a esta presión de la mano se le llama regionalmente tapar de allí el nombre de porro tapao que antiguamente se bailaba en forma suelta.

El Fandango


El Compa'e Goyo, compositor y poeta cordobés, explicó por qué se impuso la banda en la fiesta de corraleja, así: ... no hay pueblo en esta región que no tenga un día especial en el calendario del año donde festeje sus santos patronales, la re colección de la cosecha o su fundación.

Siempre lo festejan con fiestas de corraleja y con fandango por la noche, como estas fiestas se hacen a la intemperie en una corraleja que tiene prácticamente una hectárea donde no hay acústica, vemos que el acordeón no suena como tampoco los pitos y tambores de los cañamilleros y gaiteros, entonces lo único que sirve es la banda, una banda conformada por quince músicos que llene toda la plaza, bandas que están tocando los porros nuestros, los fandangos, las puyas, los bullerengues, mapalés, cumbias gaitas; por la noche viene lo que se llama propiamente "fandango".
El fandango es un ritmo rápido de compás binario 6/8. Presenta dos secciones en la melodía. Es de carácter instrumental y fiestero.


Porro y Fandango





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Visita Nuestro Sitio Web Institucional

  Ahora podrás acceder a todo el contenido de interés para padres de familia y estudiantes ingresando a nuestro sitio web.